About this project
Show list of needs
![]() |
Minimum | Optimum |
---|---|---|
Dirección /
Remuneración mínima para la dirección del documental.
|
€ 500 | |
Dirección de fotografía /
Remuneración mínima para la dirección de fotografía del documental.
|
€ 350 | |
Sonido /
Remuneración mínima para el sonido del documental.
|
€ 250 | |
Ayudante de Dirección /
Remuneración mínima para el ayudante de dirección del documental.
|
€ 200 | |
Maquillaje /
Remuneración mínima para maquillaje en las entrevistas del documental.
|
€ 120 | |
Producción /
Remuneración mínima para la producción del documental.
|
€ 500 | |
Entrevistador /
Remuneración mínima para el entrevistador del documental.
|
€ 120 | |
Edición /
Coste mínimo para la edición del documental.
|
€ 700 | |
Etalonaje /
Coste mínimo para el etalonaje del documental (corrección y homogeneización del color).
|
€ 300 | |
Edición de sonido /
Coste mínimo para la edición del sonido del documental.
|
€ 150 | |
Subtítulos /
Costes de traducción de los subtítulos a Castellano y Euskera.
|
€ 100 | |
Grafismo /
Gráficos usados para textos y explicaciones mediante esquemas.
|
€ 1.500 | |
Dirección /
Remuneración óptima para la dirección del documental.
|
€ 750 | |
Dirección de fotografía /
Remuneración óptima para la dirección de fotografía del documental.
|
€ 350 | |
Edición /
Coste óptimo para la edición del documental.
|
€ 200 | |
Edición de sonido /
Coste óptimo para la edición del sonido del documental.
|
€ 150 | |
Subtítulos /
Costes de traducción de los subtítulos a inglés y francés.
|
€ 200 | |
Ayudante de Dirección /
Remuneración mínima para el ayudante de dirección del documental.
|
€ 100 | |
Cámara 2 /
Segundo operador de cámara.
|
€ 200 | |
Producción /
Remuneración máxima para la producción del documental.
|
€ 500 | |
Derechos de archivos fílmicos /
Coste de los derechos para la utilización de los archivos de la Filmoteca Vasca.
|
€ 1.000 | |
Distribución /
Coste máximo de los gastos de distribución del documental.
|
€ 150 |
![]() |
Minimum | Optimum |
---|---|---|
Alquiler de equipo /
Coste mínimo para el alquiler del equipo necesario para la grabación del documental: focos, lentes, trípodes, equipo de sonido, ...
|
€ 500 | |
Recompensas /
Coste mínimo para la compra y prducción de las recompensas y demás gastos derivados de la campaña de crowdfunding.
|
€ 500 | |
Alquiler de equipo /
Coste óptimo para el alquiler del equipo necesario para la grabación del documental: focos, lentes, trípodes, equipo de sonido,...
|
€ 500 | |
Recompensas /
Coste óptimo para la compra y prducción de las recompensas y demás gastos derivados de la campaña de crowdfunding.
|
€ 500 |
![]() |
Minimum | Optimum |
---|---|---|
Derechos de archivos fílmicos /
Coste de los derechos para la utilización de los archivos de la Filmoteca Vasca.
|
€ 1.000 | |
Distribución /
Coste mínimo de los gastos de distribución del documental.
|
€ 50 | |
Comisiones y gastos de gestión /
Comisión de Goteo y costes de las diferentes pasarelas de pago y PayPal.
|
€ 410 | |
Derechos musicales /
Coste de los derechos de la música del documental.
|
€ 500 | |
Animación /
Coste de la animación para la recreación de la batalla.
|
€ 6.000 | |
Comisiones y gastos de gestión /
Comisión de Goteo y costes de las diferentes pasarelas de pago y PayPal para el presupuesto óptimo.
|
€ 666 | |
Total | € 7.250 | € 19.016 |
General information
Matxitxako es un vídeo documental que a través de la historia de la épica batalla en el Cabo Matxitxako en el año 1937 durante la Guerra Civil, explica y cuenta lo que fue la Marina de Guerra Auxiliar de Euzkadi. Una singular fuerza naval formada por pescadores y marineros voluntarios, en su mayoría sin formación militar, con barcos pesqueros, transformados en buques de guerra. Esta desconocida parte de nuestra historia ejemplifica a la perfección los valores del pueblo vasco de solidaridad, implicación, valentía,... Esta fuerza naval estaba formada por personas de ideas políticas y procedencia muy diversa (no todos eran vascos) y la Batalla de Matxitxako en concreto constituyó todo un símbolo en la época, más aún tras su insólito final. Puedes verlo de forma breve en este vídeo.
Se han escrito libros, artículos, cómics, se han hecho exposiciones, conferencias, etc... sobre ello , pero para acercar realmente este capítulo de nuestra historia reciente a la sociedad en general, se nos antoja necesario hacerlo en formato audiovisual, y debemos hacerlo cuanto antes principalmente por una razón: el último de los supervivientes, Juan Azkarate, tiene ya 96 años. Sin embargo, a pesar de su edad, sigue recordando con claridad todo lo acontecido en su interesante y dura vida. Por otro lado, gracias a las investigaciones del historiador Juan Pardo, se cuenta con bastante material de archivo, grabaciones de la época y entrevistas a miembros ya fallecidos que se incluirían también en este documental.
Description of the project. Main features, strengths and differentials.
El objetivo principal de este proyecto es contar la batalla de Matxitxako y explicar la MGAE, "traducida" a un lenguaje actual y cercano cómo es el audiovisual, para que tenga la mayor difusión posible y llegue, sobretodo, a captar la atención de las generaciones venideras para no caer en el olvido.
En el próximo año 2019, la Asociaciación Matxitxako está trabajando junto con la Asociación de Ciencias Aranzadi y con la ayuda del Auyuntamiento de San Sebastián, Diputación de Gipuzkoa y el Gobierno Vasco para la colocación de una escultura conmemorativa en Donostia. En este contexto se están organizando diferentes jornadas, exposiciones y eventos para acompañar este hecho y este documental servirá para acabar de redondear estos actos.
Casi todo lo que conocemos hoy en día sobre la MGAE y la batalla de Matxitxako es el fruto de muchísimos años de investigaciones del historiador Juan Pardo, quién falleció repentinamente a causa del cáncer en 2013. Desde entonces, su familia y los miembros de la Asociación Matxitxako siguen haciendo grandes esfuerzos para continuar con la visibilización y la difusión de este capítulo de nuestra historia. Pardo dejó una gran cantidad y variedad de información que es la que se pretende dar a conocer a través de este documental.
En lo que al apartado técnico se refiere, este proyecto documental, si se consiguiese la financiación óptima, constaría de tres partes:
- Imágenes de archivos fílmicos antiguos localizadas en la Filmoteca Vasca.
- Entrevistas a Juan Azkarate (último superviviente) así como a familiares y miembros de la asociación. También se cuenta ya con varias entrevistas realizadas por Juan Pardo y otros periodistas y medios de comunicación a otros supervivientes ya fallecidos. - Recreación de la batalla de Matxitxako mediante animación (en caso de obtener el presupuesto óptimo y/o algún colaborador/a)

Why this is important
920 personas formaron parte de la MGAE y estas ayudaron en la huida de miles y miles de refugiados. Aunque ya quedarán muy pocas de estas personas con vida, casi todas ellas tuvieron descendencia. Uno de los objetivos del documental es que esta historia llegue a todas esas personas, ya que muchas de ellas intuyen algo, pero no saben los detalles. ¿Quiénes mejor que todos nosotros para conseguir sacar a la luz esta historia y difundirla?
Como ya hemos explicado, la historia de la Marina de Guerra Auxiliar de Euzkadi y la batalla de Matxitxako es tan desconocida como sorprendente. En las conferencias y exposiciones que se han hecho sobre ello (no solo en Euskadi, sino también en otros lugares como Argentina o Shanghai) los espectadores siempre se han mostrado anonadados y deseosos de saber más. Personas referentes de la cultura vasca como Néstor Basterretxea, quien diseñó el monolito del Cabo Matxitxako, así como representantes de diferentes partidos políticos e instituciones vascas, han mostrado siempre su simpatía para con la MGAE y el mensaje de convivencia y compromiso que transmite, a pesar de tratarse de un episodio bélico.
Por ello, el mayor reconocimiento que podemos dar a todas estas personas que lucharon y dieron la vida por la situación de bienestar y libertad en la que vivimos ahora, es transmitir su mensaje, hacer que llegue lo más lejos posible, y al mayor número de personas posible. Porque, como decía Juan Pardo, para valorar la paz, hay que conocer la guerra.

Team and experience
- Asociación Matxitxako Elkartea: En 1998, en el Museo Naval de Donostia se organizó la exposición Euzkadiko Gudontzidia - La Marina de Guerra Auxiliar de Euskadi que vino acompañada de la publicación del libro con el mismo nombre, obra de Juan Pardo. Por primera vez, todos los miembros de la MGAE supervivientes, familiares y amigos coincidieron en un mismo momento y lugar y tras conocerse crearon la Asociación Matxitxako con sede en el Museo Naval.
Desde entonces la asociación viene desarrollando varias iniciativas en recuerdo y homenaje a las personas que sirvieron en la Marina de Guerra Auxiliar de Euzkadi. Durante los últimos años, y tras el fallecimiento de Juan Pardo en 2013, alma máter de la asociación, los objetivos de la Asociación se han centrado en dejar una huella que mantenga el recuerdo de la MGAE de forma permanente y en conseguir transmitir esta historia a las generaciones venideras en un lenguaje diferente y actual.
- LACØRTE films es una productora de audiovisual con sedes en Donostia-San Sebastián y Tenerife, dedicada al mundo de la publicidad y el cine. Aunque su fundador estudió arquitectura, siempre ha tenido predilección por las artes visuales y más concretamente por el séptimo arte, como demuestran varios de sus últimos trabajos tales como "Arratiarra. Del Caserío a Palacio (2018)" corto documental realizado para la firma de moda donostiarra AMARENAK o "Athanatos (2018)" un mediometraje documental encargado por Museos de Tenerife.
El proyecto MATXITXAKO es el siguiente paso del director de LACØRTE films, Jesús H. Martínez Sánchez, que en colaboración con Oihane Pardo y la Asociación de Matxitxako desean contar aquella gran hazaña de la Marina de Guerra Auxiliar de Euskadi para que así todo el mundo pueda conocer este desconocido capítulo de la historia del País Vasco.

Social commitment

Educational
- Preservar y poner en valor la memoria de aquellas personas que formaron parte de la MGAE.
- Educación: asegurar el "relevo generacional" de esa memoria, creando un material que pueda ser proyectado en ikastolas y colegios.
- Difundir esta historia, que se subirá a internet, para que pueda ser vista en cualquier parte del mundo, también en aquellos países como Argentina, Rusia, Reino Unido y otros muchos, en los que muchos de esos niños y niñas de la guerra se acabaron estableciendo y comenzaron una nueva vida.