About this project
Show list of needs
![]() |
Minimum | Optimum |
---|---|---|
Gastos de notaría y adelanto en la compra del espacio común para el proyecto participativo del colectivo.
Esta es la cantidad mínima para comenzar a arrancar el proyecto del espacio de encuentro del colectivo Resilencio e iniciar actividades.
|
€ 7.000 | |
Adquisición completa del espacio e inicio de la habilitación.
Cantidad óptima para arrancar con el proyecto. Esta cantidad permite la compra de la casa y el incio de la rehabilitación de aspectos estructurales.
|
€ 40.000 | |
Total | € 7.000 | € 47.000 |
General information
Resilencio somos un colectivo de personas sin ánimo de lucro, nacido en la ciudad de Albacete, que comienza una transición de la ciudad al mundo rural en el año 2017. Viniendo de colectivos diferentes y de profesiones distintas, desde la creación artística hasta el ámbito social, fuimos cruzando nuestros caminos de manera orgánica con el objetivo de dejar la ciudad y comenzar una vida en el medio rural y, con ello, cambiar aquellos hábitos de la sociedad actual que consideramos más destructivos. En el año 2018, un grupo de personas del colectivo se instala en el municipio de Molinicos (Albacete) con la finalidad de buscar un espacio común para desarrollar proyectos que abarquen la cultura, el medio ambiente, la soberanía alimentaria, aspectos sociales, etc. y, al mismo tiempo, fomentar un modo de vida sostenible que nos ayude a repensar nuestra relación con la naturaleza, los pueblos y sus habitantes.
La palabra Resilencio nace para dar nombre al primer proyecto artístico, coreográfico y audiovisual creado por personas del colectivo dentro del mundo rural y que define una de las iniciativas del proyecto que se llevarán a cabo: un espacio de aislamiento para la creación artística que favorezca la concentración y la proximidad de las personas dentro del proceso. Ese caminar lento en la creación artística se extrapola al resto de principios del colectivo: autoabastecimiento, lugares de aprendizaje e intercambio de experiencias, dinamización, sensibilización con el problema de la despoblación rural, creación de un lugar de cuidados, implicación con nuestras acciones y motivación para que aquellas personas que deseen unirse a este cambio puedan hacerlo.
¿Nuestro objetivo con la campaña de Goteo?
Queremos adquidir y comenzar a darle forma a un espacio en el medio rural (casa de construcción tradicional en Molinicos, Albacete), que genere y reciba actividades que ayuden a la dinamización de los pueblos y que sea un lugar de encuentro de personas.
Tras casi dos años de búsqueda, hemos decidido que una de las casas en las que en un principio se encontró alojamiento es el lugar ideal para convertirse en ese lugar común, ese espacio que necesitamos para desarrollar las iniciativas que especificamos más abajo. Los actuales inquilinos dejarán esta vivienda para que el colectivo pueda comprarla y empezar a construir el proyecto.
Se trata de la antigua fonda del pueblo, que data de 1900 y conserva su estructura arquitectónica tradicional. Nos gustaría que fuera esta casa porque tiene mucha carga simbólica y representa metafóricamente los ideales del colectivo. En su día albergó a personas que venían a hospedarse, descansar, comer y realizar sus trabajos, algunos de ellos artísticos. Además, se sitúa en un lugar dentro del espacio urbano con un balcón hacia la naturaleza, y se encuentra en un punto de unión entre el casco antiguo y la parte nueva del pueblo.
Por otro lado, es el espacio más versátil y accesible económicamente que hemos encontrado dentro del mapeo que hemos realizado. La financiaión mínima que necesitamos es para cubrir los gastos iniciales de compra; la óptima, la compra y rehabilitación total de la casa.
Description of the project. Main features, strengths and differentials.
El colectivo necesita un espacio físico en el que integrar las siguientes iniciativas:
- Residencia artística: crear un lugar confortable para que personas, compañías y colectivos artísticos puedan retirarse en el proceso de creación, montaje y ensayos, y que intercambien de alguna forma con el pueblo su obra (mediante representaciones, donación de obras, conciertos, exposiciones...).
- Espacio coworking: ofrecer un lugar de trabajo colectivo, creación de redes y potenciación de la colaboración entre personas.
- Aprendizaje: lugar en el que se impartan talleres relacionados con la filosofía del proyecto (arte, cultura, sostenibilidad, recuperación y revalorización de saberes y tradiciones, transición hacia un consumo responsable, agricultura ecológica, bioconstrucción...).
- Espacio sociocultural: generar un espacio de encuentro y des-conexión con actividades participativas para fomentar la vinculación entre la comunidad (charlas, talleres, cinefórum, exposiciones, biblioteca, biblioteca de semillas, eventos culturales...).



Why this is important
Lo que nos mueve a llevar a cabo este proyecto es, por un lado, el deseo común de retornar a la naturaleza para cambiar los ritmos acelerados de la ciudad por otros más tranquilos y armónicos y, por otro, compartir nuestros conocimientos e intercambiarlos con los de la gente del pueblo, artistas y demás personas afines.
Este proyecto está dirigido a todos los colectivos: mayores, niños, jóvenes, mujeres, personas migrantes, colectivos desfavorecidos, etc.

Team and experience
Cada persona del colectivo se ha desarrollado en otros espacios alternativos y autogestionados, proyectos con objetivos culturales, sociales y profesionales, de creación colectiva artística, artesana y prácticas agroecológicas. Dentro del municipio de Molinicos, hemos ido realizando acciones para colaborar con la cultura y el medio ambiente, presentarnos e ir esbozando lo que el tiempo nos ayudará a ir construyendo: nos ofrecimos voluntarios para la limpieza de una poza dentro del casco antiguo, hemos realizado encuentros de música tradicional y hemos contribuido a que otras personas ajenas al pueblo se vayan interesando en acceder a una vivienda dentro del núcleo de Molinicos.
Las personas que estamos dentro del proyecto venimos de distintas ramas: producción audiovisual, teatro, danza, música, artes plásticas, artesanía, traducción, arquitectura, medicina natural y alternativa, enseñanza de idiomas, actividades deportivas, de ocio y tiempo libre en la naturaleza, alimentación responsable, trabajo social, agente de igualdad y cooperativismo.
Antonio Rodríguez, Natalia Borrajeros, Belén Jiménez, Beatriz Felipe, Cecilia Jiménez, María López, Mariglo Sánchez, Paco Gómez, Mercedes Gónzalez y Dan Hopkins.





Social commitment

Agrorural development
El compromiso inicial que une al colectivo es el desarrollo agrorural, ya que todas veníamos de otros proyectos con compromisos culturales, ecologistas y de igualdad de género. Creemos que estas últimas herramientas son necesarias para el desarrollo del medio agrorural y, a la vez, propiciar un espacio idóneo para comenzar a deconstruir y así poder cambiar aquellos hábitos de la sociedad actual que consideramos más destructivos.